En el mejor mayo de los últimos 27 años, Entre Ríos recibió $234.441 millones por transferencias automáticas desde la Nación

Compartilo con

Tras la abrumadora caída de las transferencias de fondos desde la Nación hacia las provincias y municipios en el primer cuatrimestre de 2024 informada por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), una serie de factores se conjugaron para que se alcanzara un máximo histórico de coparticipación a las provincias, en términos reales, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), que también precisa que la provincia de Entre Ríos recibió fondos por $234.441 millones.

Nuevo máximo mensual histórico de transferencias automáticas a provincias

Al respecto, desde la entidad informaron que en el mes de mayo de 2024, el gobierno nacional envió al consolidado de provincias más CABA $5,032 billones (millones de millones) en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, con lo cual se convierte en el mayor envío en términos reales de la historia de la coparticipación y el primer mes del año con incremento interanual real (+22,4%). Es conveniente aclarar que una variación interanual indica la comparación de un mes con el mismo mes del año anterior, lo que indica la evolución ocurrida en los últimos 12 meses.

En el gráfico es posible observar los envíos mensuales en millones de $ constantes de mayo entre 2003 y la actualidad.

Uno de los principales motivos de este récord fue que, con la significativa devaluación del peso en diciembre de 2023, las empresas con activos dolarizados registraron importantes ganancias de capital, lo que implicó que paguen mucho más impuesto a las Ganancias.

Además, en mayo, las empresas que cerraron balance en diciembre de 2023 pagaron los saldos de las declaraciones juradas, y en dicho mes suelen pagar el saldo las empresas que explican aproximadamente el 66% de la recaudación del impuesto a sociedades, por lo tanto, es un mes de alta recaudación del tributo.

Teniendo en cuenta el mal desempeño que venían teniendo las transferencias automáticas a provincias y CABA hasta el mes de abril (-19% interanual real), resulta interesante evaluar los recursos extras que obtendrían las provincias en mayo.

Es decir, en el mes de mayo de 2023 estos envíos resultaron un 15,6% mayor al promedio mensual real de los primeros 4 meses del año. Con lo cual, es posible obtener una medida de la plata extra que sumaron las provincias en mayo respecto al desempeño que hubiesen tenido si mayo se comportaba como en 2023.

Siguiendo esta línea, el consolidado de provincias y CABA habría obtenido en mayo un excedente de $1,703 billones en moneda constante de mayo.

En el siguiente cuadro es posible observar esta medida para cada jurisdicción.

alt="En lo que sería el mejor mayo de los últimos 27 años, Entre Ríos recibió $234.441 millones por transferencias automáticas"
En lo que sería el mejor mayo de los últimos 27 años, Entre Ríos recibió $234.441 millones por transferencias automáticas.

Transferencias automáticas en mayo 2024

Como ya fue mencionado, en el mes de mayo de 2024, el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $5,032 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, frente a $1,078 billones enviados durante igual período del año anterior.

Es decir que se observó una variación nominal del 366,5%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una suba real del 22,4% (en el informe se supone una inflación mensual en mayo del orden del 5,5%), la coparticipación (transferencias automáticas menos leyes especiales y compensaciones) habría subido un 25,6% real. Es importante recordar que, el corriente mes cuenta con 2 días hábiles más respecto al mismo mes del año pasado.

Esta suba es explicada principalmente por el muy buen desempeño en la recaudación del impuesto a las ganancias (80,4% real interanual), que logra superar la baja de la recaudación de IVA (-19,3% real interanual) según la información provista por DNAP. En conjunto la recaudación de IVA e IIGG habría registrado una suba real interanual del 28%.

En relación a abril, la recaudación de ganancias habría tenido un significativo incremento real del 316%, y la recaudación de IVA habría caído un 9,4% real. La recaudación conjunta de IVA y ganancias (que representa el 54% de la recaudación nacional total) habría ascendido un 90,2% en términos reales.

Al considerar la evolución individual en las jurisdicciones, se observa que en todos los casos la variación real fue positiva. Sin embargo, hubo una amplitud de 5,8 puntos porcentuales (p.p.), entre Buenos Aires (19,8%) que fue la jurisdicción con menor suba y CABA (25,6%), la de mayor.

En concepto de coparticipación, en el mes de mayo de 2024, el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $4,865 billones, frente a $1,016 billones enviados durante igual período del año anterior. Es decir, se observó una variación nominal del 379%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una suba real del orden del 25,6%.

Al considerar la evolución individual en las jurisdicciones se observa que en todos los casos la variación real fue positiva por el valor de 25,6%.

En concepto de leyes complementarias y compensaciones, en el mes de mayo de 2024, el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $166.000 millones, frente a $62.000 millones enviados durante igual período del año anterior.

Es decir, se observó una variación nominal del 165%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una caída real del 30,5%.

Al considerar la evolución individual en las jurisdicciones, se observa que las variaciones fueron heterogéneas. Hubo una amplitud de 43,3 p.p. con jurisdicciones como La Rioja, que encabezó el ranking con caída real del orden del 38,5% y con CABA (+4,8%), la única jurisdicción con incremento real.

A precios de hoy, la suba real interanual del consolidado de las transferencias totales en mayo es de $920.000 millones. Si lo expresamos en términos per cápita para cada jurisdicción, se observa que las provincias que menos ganaron fueron CABA, Buenos Aires y Mendoza, y las que más lo hicieron fueron Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa.

Significativo incremento del impuesto a las Ganancias en mayo

El impuesto a las ganancias habría aumentado un 80,4% interanual en términos reales, fundamentalmente por la fuerte devaluación del mes de diciembre de 2023.

Por lo tanto, el mayo de 2024 sería el mejor mayo de los últimos 27 años. El segundo mejor registro fue en el año 2004. Esta recaudación implicaría un excedente de $2,341 billones en moneda constante de mayo 2024 respecto al mismo mes del año pasado.

Ahora bien, resulta interesante evaluar el desempeño del tributo en relación al tamaño de la economía entre 2023 y 2024. En el acumulado al primer cuatrimestre, la recaudación nacional del corriente año tuvo un descenso de 0,3 puntos porcentuales del PBI.

En cambio, en el mes de mayo la recaudación presentaría un diferencial extra de 0,4 p.p. del PBI. No obstante, la recaudación extra del mes de mayo, originada por el tributo a sociedades, sería de 0,47 p.p. del PBI.

Esto cambiaría el signo del acumulado del año, de manera tal que en los primeros 5 meses de 2024 se dé una suba de 0,1 p.p. de recaudación del tributo.

Transferencias automáticas en el acumulado a mayo de 2024

En el acumulado a mayo del año 2024, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron los $14,448 billones, frente a $4,176 billones para igual periodo del año anterior.

De este modo, exhibieron una variación nominal del 246%, que se traduciría en una caída real del 9,8% al descontar la inflación del período. Los signos de las variaciones fueron generalizados.

En el quinto mes del año, las transferencias automáticas acumuladas por coparticipación alcanzaron los $13,768 billones, frente a $3,852 billones para igual periodo del año anterior.

De este modo, exhibieron una variación nominal del 257%, que se traduciría en una caída real del 6,7% al descontar la inflación del período. La baja fue generalizada en todas las jurisdicciones.

En concepto de leyes complementarias y compensaciones, en el acumulado a mayo de 2024, el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $680.000 millones, frente a $324.000 millones enviados durante igual período del año anterior.

Es decir, se observó una variación nominal del 109,7%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una caída real del 45,5%.

A precios de mayo, la caída real del consolidado de las transferencias totales en los primeros 5 meses del año sería de $1,788 billones. Si lo expresamos en términos per cápita para cada jurisdicción, se observa que las provincias que menos perdieron fueron CABA, Buenos Aires y Entre Ríos; las que más lo hicieron fueron Tierra del Fuego, Mendoza y Salta.

Transferencias automáticas totales y por coparticipación en perspectiva

Teniendo una perspectiva de los últimos 9 años, el monto de las transferencias automáticas reales totales de los primeros 5 meses del año, de confirmarse la inflación supuesta del 5,5% mensual en mayo, sería el cuarto menor. Resulta importante recordar que el acumulado a abril era el menor de los últimos 9 años, es decir, en mayo escaló 3 puestos.

Por su parte, los envíos en términos reales en concepto de coparticipación acumulados al mes de mayo de 2024, se ubicarían en el tercer puesto de los últimos 9 años.

Cómo le fue a Entre Ríos

De acuerdo al IARAF, la provincia de Entre Ríos habría recibido en mayo de 2024, en concepto de transferencias automáticas, una suma de $233.441 millones, que es casi el doble del promedio mensual del primer cuatrimestre, calculado en $133.812 millones.

Considerando esos mismos $233.441 millones, se generaría en este mes un excedente de $79.754 millones si se considera a mayo de 2024 de acuerdo a la estacionalidad de 2023 – esto quiere decir que es posible obtener una medida de los fondos extra que sumó la provincia en mayo respecto al desempeño que hubiese tenido si mayo se comportaba como en 2023-.

En consecuencia, como en mayo de 2023 estos envíos a las provincias más CABA resultaron un 15,6% mayor al promedio mensual real de los primeros 4 meses del año, Entre Ríos debería haber recibido una transferencia de $154.687 millones. De la diferencia con lo efectivamente percibido surge el excedente.

Fuente: IARAF.

Variación interanual real positiva en mayo

Por otra parte, de acuerdo a los datos proporcionados por el IARAF, las transferencias automáticas a las provincias más CABA en concepto de  coparticipación, leyes especiales y compensaciones observaron una variación nominal interanual del 366,5% que, descontando el proceso inflacionario del período, se traduciría en una suba real del 22,4%, si se considera una inflación mensual de 5,5% para mayo de 2024 (hubo dos días hábiles más que en 2023).

En tanto, la coparticipación (transferencias automáticas menos leyes especiales y compensaciones) subió un 25,6% real, según el informe.

En el caso de Entre Ríos, la variación interanual real resultó positiva en mayo de 2024 en concepto de transferencias automáticas por coparticipación, leyes especiales y compensaciones, con una tasa del 22,9%, superior en medio punto porcentual al promedio nacional de 22,4%.

De tal manera, teniendo en cuenta los fondos transferidos por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones y las variaciones nominal y real, la situación de Entre Ríos sería la siguiente:

Transferencias automáticas a Entre Ríos por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones. En millones de $ y tasa de variación % interanual nominal y real. Mayo 2024
En millones de $Var% NominalVar% Real
234.441368,6%22,9%
Fuente: IARAF.

En otro orden, considerando los fondos remitidos al consolidado de las provincias más CABA, correspondientes tan solo a la coparticipación de mayo de 2024, excluyendo leyes complementarias y compensaciones, el IARAF observó una variación nominal del 379% y, descontando el proceso inflacionario del período, advirtió una suba real del 25,6%.

Con estos mismos porcentajes de variación interanual nominal y real, en el caso de la provincia de Entre Ríos, el monto transferido en concepto de coparticipación alcanza a los $229.007 millones.

Fuente: IARAF.

Mientras tanto, teniendo en cuenta los fondos remitidos a las provincias más CABA solo en concepto de leyes complementarias y compensaciones, el IARAF destacó que, en mayo de 2024, se produjo una variación interanual nominal del 165%; pero, descontando el proceso inflacionario del período, se observó una caída real interanual del 30,5%.

En lo que hace a Entre Ríos, esta tasa de variación interanual real fue del orden del -35,6%, es decir, 5,1 puntos porcentuales negativos más que el promedio nacional.

Transferencias automáticas a Entre Ríos por leyes complementarias y compensaciones. En millones de $ y tasa de variación interanual nominal y real. Mayo 2024.
En millones de $Var% NominalVar% Real
5.434145,5%-35,6%
Fuente: IARAC.

En cuanto al excedente interanual de transferencias automáticas totales en mayo a Entre Ríos, a precios constantes de mayo de 2024, desde el IARAF se brindó la siguiente información:

Excedente interanual de transferencias automáticas. A precios constantes de mayo de 2024. Mayo 2024
Coparticipación excedente (en millones de $)Coparticipación excedente per cápita (en $)
 43.73930.758
Fuente: IARAF.

Caída real en el acumulado a mayo de 2024

Aunque la variación interanual de mayo fue positiva para Entre Ríos, siguiendo la caída real (-9,8%) en el acumulado a mayo de 2024 de las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones del consolidado de provincias más CABA, la provincia tuvo una tasa de variación interanual negativa: -9,2%, tras recibir en el período 671.941 millones de pesos.

Transferencias automáticas a Entre Ríos por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones. En millones de $ y tasa de variación % interanual nominal y real. Acumulado a mayo de 2024. 
En millones de $Var% NominalVar% Real
671.941247,9%9,2%
Fuente: IARAF.

También, en lo que se refiere al consolidado de provincias más CABA, las transferencias acumuladas a mayo de 2024 por coparticipación exhibieron una variación nominal del 257% y una caída real del 6,7%, al descontar la inflación. Comprendiendo dicha variación negativa a la provincia de Entre Ríos.

Para la provincia, el escenario fue el siguiente:

Transferencias automáticas a Entre Ríos por coparticipación. En millones de $ y tasa de variación % interanual nominal y real. Acumulado a mayo 2024.
En millones de $Var% NominalVar% Real
648.019257%6,7%
Fuente: IARAF.

En tanto, el acumulado a mayo de 2024, en concepto de leyes complementarias y compensaciones, referido al consolidado de provincias más CABA, registró una variación nominal del 109,7% y una caída real del 45,5%.

Para Entre Ríos, la caída real fue mayor: -47,3%.

El siguiente cuadro muestra la situación provincial:

Transferencias automáticas a Entre Ríos por leyes complementarias y compensaciones. Tasa de variación % interanual nominal y real. Acumulado a mayo 2024.
En millones de $Var% NominalVar% Real
23.922101,9%-47,3%
Fuente: IARAF.

En cuanto a la caída real del consolidado de las transferencias totales en los primeros cinco meses del año, a precios de mayo, Entre Ríos fue la tercera provincia que menos perdió en el período.

Al respecto, desde el IARAF se brindó la siguiente información:

Excedente de transferencias automáticas a Entre Ríos. A precios constantes de mayo de 2024. Acumulado a mayo de 2024.
Coparticipación excedente (en millones de $)Coparticipación excedente per cápita (en $)
-66.728-32.585
Fuente: IARAF.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *