La oposición en Concordia arremetió contra la gestión energética del oficialismo y el proyecto de ley del senador Kueider

La dirigencia y los concejales de Juntos por el Cambio se reunieron en la mañana de hoy y salieron a embestir a la política energética del oficialismo y al proyecto de ley del senador nacional Edgardo Kueider.
Compartilo con

La dirigencia de Juntos por el Cambio, incluidos sus representantes en el Concejo Deliberante de Concordia, emitieron un comunicado en el que realizan fuertes críticas a la gestión del oficialismo en el sector energético; asimismo, desde la oposición consideraron «engañosa» la propuesta del proyecto de Ley que viene gestionando el senador nacional Kueider.

El documento fue firmado por los dirigentes concordienses Eduardo Caminal, Marcelo López y Guillermo Marcone y los concejales Magdalena Reta de Urquiza, Felipe Sastre, Carola Laner, Luciano Dell´Ollio, Elizabeth Noemí Redolfi.

De esta manera, con el título de «La demagogia energética se paga caro», los integrantes de Juntos por el Cambio de Concordia sostienen que su declaración se realiza «a partir de la discusión que se está dando en la sociedad argentina respecto de la crisis energética».

Valor Agregado de Distribución

En este sentido, advierten sobre un «falso federalismo que por medio de un factor igualador “K”» y explican que «el reclamo de un factor “K” que compense a las provincias que pagan un mayor Valor Agregado de Distribución (VAD) es inaplicable. Por otra parte, la Ley N” 25.065 (Artículo 70) ya contempla un fondo específico , denominado “Fondo Nacional de la Energía Eléctrica” que recauda todos los meses importantes sumas de las distribuidoras y grandes consumidores, cuyo principal destino es compensar tarifas a las provincias que, por sus características, tienen un mayor costo de distribución. Este fondo federal, sería de gran utilidad si se utilizara con el sentido federal con el que fue creado».

Por este motivo, proponen, «como alternativa al factor “K”», por una parte, lo que consideran «la correcta utilización del Fondo Nacional de la Energía Eléctrica, en la compensación de tarifas».

Por otra parte, también postulan que se proceda a «la revisión por parte del EPRE de los costos de Distribución autorizados (VAD) asegurando que los mismos respondan a criterios de eficiencia y sin incorporar costos distorsivos e innecesarios, como sueldos elevados de funcionarios, gastos superfluos, negocios no relacionados con la distribución de energía, etc».

Reducción de la carga tributaria de la factura de luz

Más adelante, plantean que «el gobernador Bordet ha acatado rápidamente la propuesta de disminuir la carga tributaria en los consumos de energía, en ese sentido suspendió el cobro del 13% para usuarios residenciales, que se cobra para financiar obras de infraestructura».

No obstante, presentan como alternativa que «la provincia transparente las obras que se han realizado en los últimos 7 años de su gestión, a fin de analizar si se han llevado a cabo las obras en materia energética que la provincia necesita para contar con una red más eficiente y con un menor costo de distribución».

Además, reclaman «la eliminación de la Contribución Única que la ley provincial N* 8.916 habilita en los contratos de concesión a las distribuidoras, para que recauden para los municipios el 8,6956% del valor del consumo de energía, importe que se suma al costo de la energía y al que luego se le calculan otros impuestos como el IVA, la Tasa de Alumbrado Público, etc. como un concepto equivalente al pago de una Tasa Comercial».

Salto Grande y la generación de excedentes

alt="La propuesta de ley presentada por el senador nacional Edgardo Kueider fue considerada engañosa
por la oposición en Concordia"
La propuesta de ley presentada por el senador nacional Edgardo Kueider fue considerada “engañosa” por la oposición en Concordia.

En el mismo documento, los miembros de la oposición concordiense sostienen que «es Importante aclarar a los cludadanos de Concordia respecto de la situación de lo que recibe la represa de Salto Grande y por qué no quedan excedentes para la región».

En este sentido, consideraron que «el precio de la energía generada se calculaba de acuerdo al precio del último generador despachado, es decir al costo marginal o más alto, este sistema producía gran cantidad de beneficios a la región de Salto Grande, que se traducía en excedentes con posterioridad».

Sin embargo, sostuvieron que «esta situación fue modificada por el ex presidente Néstor Kirchner con la Resolución 406/2003, dónde se le fija un valor al agua y se abona la energía producida en función de este valor, significativamente menor. El resto de las generadoras corrieron similar suerte, lo que provocó una fuerte desinversión en el sector y una notable disminución de la oferta de energía».

Al respecto, afirmaron que «en el año 2013, goblerno de Cristina Fernández tratando de revertir la situación, emite la Resolución 95/13 que mejora el precio que se le abona a todas las generadoras de energía, menos las “hidroeléctricas binacionales”, dejando expresamente fuera a Salto Grande. En este momento, el gobernador Urribarri y el intendente de Concordia Bordet, no hicieron los reclamos correspondientes».

También, sostuvieron que «fue en 2017, gobierno de Cambiemos, cuando mediante dos resoluciones se le duplicó el valor de la energía que produce Salto Grande, valor que hasta hoy se mantiene fijo. Obviamente, los costos de la represa han aumentado, en un país con una inflación de tres dígitos este gobierno del mismo color político en nación y en provincia no ha tomado ninguna medida al respecto, lo que es más grave aún, pudiéndolo hacer por medio de un simple resolución, sin esperar la sanción de la engañosa ley Kueider».

En consecuencia, solicitaron que «se dicte una resolución modificando la resolución 406/2003 del gobierno de Néstor Kirchner, o en su defecto se elimine».

¿Qué piensa sobre las regalías la oposición en Concordia?

Otro punto que los firmantes del documento tomaron en cuenta fue el de las regalías, punto sobre el que señalaron: «Una mención aparte lo merecen las regalías, se calculan en función del valor de la energía producida por la represa de Salto Grande, que no se ha actualizado como dijimos anteriormente».

En este sentido, manifestaron que «cuando se sancionan por ley 15.336, se establecieron en el 5%, luego fueron aumentadas al 12% en el año 1989. Lo interesante es que la ley 24.065 del año 1992 permite, en su artículo 8° cobrar en especies las regalías, en el caso de la provincia de Entre Ríos en Kw».

A pesar de ello, aseguraron que «esto no fue posible, dado que este artículo de la ley no fue reglamentado hasta el año 2017, fue el gobierno de Cambiemos, el ex ministro de Energía Aranguren quien la reglamentó».

Con posterioridad, cargando sobre el oficialismo, desde Juntos por el Cambio aducen que «desde ese momento, el gobernador Bordet podría haber optado por cobrar las regalías de Salto Grande en especies, y beneficiar a todos los entrerrianos con una menor tarifa de luz. A modo de ejemplo, el Precio Mayorista que paga la provincia, sería menor por el descuento de la energía en especie de las regalías, a esta tarifa se le sumaría el VAD y el resultado sería una menor costo por kw consumido».

En este caso, opinaron que «para realizar esto no es necesario una ley del congreso de la nación, sino voluntad política del gobierno provincial y con el marco regulatorio vigente».

Finalmente, en lo que respecta a este punto, recomendaron «el cobro en especies de las regalías de Salto Grande para disminuir el costo de la energía eléctrica».

¿Qué es el factor K que propone la Ley Kueider?

En términos generales, el proyecto de Ley presentado por el senador nacional Edgardo Kueider (Bloque Unidad Federal alineado en el Frente de Todos) tiene como objeto «establecer criterios tarifarios que permitan disminuir la brecha de precios entre la generación y el precio que pagan los usuarios finales del servicio eléctrico, entendiendo su acceso como un derecho en el marco de la prestación de un servicio público esencial, con el fin de reducir la tarifa para usuarios finales», según se señala en el Capítulo I de la propuesta que se encuentra en tratamiento en las Comisiones de Minería, Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación.

El factor K

Por otra parte, la explicación de lo que es el factor K, que cuestiona la oposición concordiense, está contenida en el Capítulo II del mencionado proyecto, en los Artículos 2°, 3°, 4° y 5°, que desarrollan lo referente al denominado Precio Estacional Diferenciado.

Dichos artículos expresan lo siguiente:

Artículo 2º.– El Precio Estacional que trimestralmente aprueba la Secretaría de Energía, a propuesta de CAMMESA, y que rige para la compra de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los agentes Distribuidores, será afectado por un FACTOR K que tenga en cuenta las características de los mercados eléctricos en cada una de las jurisdicciones del país.

Artículo 3º.– El FACTOR K será determinado por jurisdicción, afectará al Precio Estacional y tendrá una relación inversamente proporcional al Valor Agregado de Distribución (VAD) que le corresponde a cada una de los agentes distribuidores del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Artículo 4º.– El FACTOR K será calculado por la Secretaría de Energía y, para su determinación, se deberán tener en cuenta las variables que caracterizan la prestación del servicio público de electricidad. A dicho efecto, se deberán considerar parámetros tales como: área abastecida, cantidad de usuarios, energía consumida, longitud de las líneas eléctricas y otros que resulten representativos del servicio que se brinda.

Artículo 5º.– La aplicación del FACTOR K debe garantizar que el valor medio del Precio Estacional se corresponda con el que trimestralmente determine la Secretaría de Energía.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

¿Te gusta este sitio? No te pierdas nuestras noticias