La concordiense Bernardita Zalisñak compila libro de la UADER sobre la cultura charrúa
La Editorial de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) lanzó «Inambi Atei (Estamos bien vivos). Aportes de la cultura charrúa», un libro impulsado por el Programa Interculturalidad y Pueblos Originarios. La publicación pretende aportar desde la cultura charrúa una revisión a las narraciones hegemónicas y revisar esta historia “que se ha impuesto como superior”, contó una de las coordinadoras del programa de la UADER, la concordiense Bernardita Zalisñak.
“Es un aporte sobre y desde la cultura charrúa en palabras e imágenes de sus propios y propias protagonistas. Incluyen una multiplicidad de temáticas y perspectivas que Sintetizan saberes ancestrales y experiencias actuales a través las particulares miradas, locaciones, edades, géneros y estilos de las que son portadoras los y las autores y manifiestan la existencia de un pueblo, de un cultura, de una historia viva en constante desarrollo y de incuantificable valor que se comparte generosamente en esta propuesta”, explicó Zalisñak, también compiladora de “Inambi Atei”.
El libro es un trabajo surgido desde el Programa Interculturalidad y Pueblos Originarios de la institución educativa, que fue compilado por Zalisñak y Ukaivbera Gladys Do Nascimento –coordinadoras del programa– y que contiene textos de Romina Arapeiz, Irma Cáceres y Héctor Santomil, entre otros.
Para Zalisñak, la riqueza de esta publicación, a la que se puede acceder con una descarga digital gratuita, “motivará múltiples de lecturas y puntos de vistas”.
En este orden, apuntó “se espera compartir algunos aspectos y seguramente contribuir a una revisión y reversión de creencias, de mitos de una pretendida nación sin indios, eurocéntrica, blanca, moderna, patriarcal, y agro capitalista que se ha impuesto como superior sobre las inmensas cosmovisiones milenarias preexistentes en los territorios donde estos pueblos están hace 12 mil años y que hoy, sin embargo, siguen su evolución y desarrollo a pesar del colonialismo. Este libro, en este instrumento se ha materializado la oportunidad de reconocer otras oportunidades”.
“El libro comparte textos de la cultura charrúa a partir de vivencias, sentires, denuncias, reflexiones y trascendentales proclamas, en una amplia variedad de estilos, bajo el propósito de revisar el recorrido histórico atravesado por la colonización y el genocidio indígena, como así también la existencia actual de un pueblo, una cultura y una historia viva en constante desarrollo y de incuantificable valor”, agregó Zalisñak.
El trabajo del programa de Interculturalidad de la Uader no se limita a esta publicación, sino que ésta es más bien una consecuencia de lo realizado en los últimos años, de modo silencioso, con el objetivo de promover los derechos de los pueblos, valorar su cultura y descolonizar la producción académica y educativa.
Para lograr resultados que permitan garantizar los derechos de los pueblos originarios, una de las acciones necesarias es la intervención en el plano cultural, a través de producciones como libros, música, materiales audiovisuales, conversatorios y la predisposición para brindar testimonio todo lo posible y en todos los medios y lugares que se pueda. Así lo entienden las mujeres y hombres de las comunidades originarias que habitan Entre Ríos, mayoritariamente la charrúa, que así como están presentes en el ámbito educativo a través de la universidad, también llevan adelante una radio comunitaria –La Redota– y la Escuela Popular Charrua Etriek, ambas en Villaguay.
«Inambi Atei (Estamos bien vivos). Aportes de la cultura charrúa» fue declarado de Interés por la Cámara de Diputados de Entre Ríos, a partir de una iniciativa de la legisladora Silvia Moreno.
Fuentes: Uno y AIM.
1 Respuesta
[…] y Pueblos Originarios de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), la concordiense Bernardita Zalisñak, indicó a AIM que “hay que generar acciones de vinculación con las comunidades y mujeres […]