El superávit del gobierno nacional se explica en gran parte por el ajuste sobre jubilados, trabajadores y provincias
El presidente Javier Milei puede presumir que, en los primeros cinco meses de 2024, su gobierno obtuvo un superávit financiero de casi $2,2 billones, mientras que el superávit primario acumulado – descontando el pago de los intereses de la deuda- ascendió a $ 6,4 billones.
Como contracara, los ingresos de la Administración Nacional cayeron 0,2% y los gastos un 27,6% – nueve puntos de la caída de estos últimos se deben a una reducción del 25,8% de lo correspondiente a jubilaciones y pensiones, a lo que se suma – por el lado de los ingresos- una caída del 19,5% de aportes a la Seguridad Social por la caída del empleo y el salario real. Mientras tanto, las transferencias a las provincias registraron una caída interanual de 84,5%.
El único gasto que creció es el relacionado con el pago de los intereses de la deuda del Estado nacional.
En este sentido, en base a un análisis de la ejecución presupuestaria efectuado en mayo de este año, desde la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), se explicó que en los primeros cinco meses del año la Administración Nacional obtuvo un superávit financiero de casi $2,2 billones, en contraste con un déficit de $2,3 billones obtenido en igual período de 2023 (-126,2% año contra año –a/a- en términos reales).
También, se destacó que el superávit primario acumulado, que no incluye el pago de los intereses de la deuda, ascendió a $6,4 billones en contraposición al déficit primario de $1,1 billón de un año atrás (-261,5% a/a real).
Además, el informe precisa que, en el mes de mayo, también se registró superávit financiero y primario de $1,3 billones y $2,5 billones, respectivamente.
En cambio, se puntualiza que los ingresos de la Administración Nacional cayeron 0,2% y los gastos 27,6%.
Gastos crecientes: intereses de la deuda
Al respecto, se expresa que todos los componentes de los gastos exhibieron caídas reales en comparación con 2023, excepto el pago de los intereses de la deuda, que creció 1,5% a/a.
Erogaciones en baja: jubilaciones, salarios, previsión social y provincias
En contraposición, las jubilaciones y pensiones disminuyeron 25,8% y explican 9,0 puntos de la reducción del gasto, según informó la OPC.
Asimismo, el organismo estimó que, por la caída del salario real y menor empleo, los aportes a la Seguridad Social se redujeron 19,5%.
En el marco de este ajuste, las transferencias corrientes a provincias y los gastos de capital fueron los rubros de mayores caídas, con variaciones de -84,5% a/a, -81,1% a/a, respectivamente.
Sobresale el nivel alcanzado por las transferencias a universidades (68,8%) y los subsidios a la energía (65,2%) en comparación con la ejecución de los gastos totales (52,3%).
Ejecución prespuestaria en detalle
Comparación con años anteriores
Ingresos: sumaron $30,8 billones a mayo de 2024, lo que implicó una disminución en términos reales de 0,2% a/a.
Por un lado, los ingresos impositivos se expandieron 8,7% a/a impulsados mayormente por el Impuesto PAIS (423,6% a/a) y los Derechos de Exportación (61,1% a/a), que compensaron las bajas en los principales tributos: el Impuesto al Cheque (-11,5% a/a), en el IVA (-4,9% a/a) y en el Impuesto a las Ganancias (-1,7% a/a).
Por otro lado, los recursos provenientes de la Seguridad Social se redujeron 19,5% a/a.
Gastos: totalizaron $28,7 billones y se redujeron 27,6% a/a en términos reales.
Todos los componentes de los gastos exhibieron caídas reales en comparación con 2023, excepto el pago de los intereses de la deuda que creció 1,5% a/a. De aquella reducción, 9,0 puntos corresponden a las jubilaciones y pensiones, que disminuyeron 25,8% a/a en el período.
Las transferencias corrientes a provincias y los gastos de capital fueron los rubros de mayores caídas, con variaciones de -84,5% a/a y -81,1% a/a, respectivamente. Los gastos primarios sumaron $24,4 billones y disminuyeron 31,3% a/a.
Resultados primario y financiero con relación a los ingresos totales: el resultado primario acumulado al quinto mes del año alcanzó el 20,8% de los ingresos totales de la Administración Nacional, constituyendo el máximo valor de la serie que inicia en 2010; en tanto, el resultado financiero fue del 7,0% de los ingresos totales, siendo el tercer mayor valor de la serie.
Comparación con crédito vigente
Nivel de ejecución: el gasto total devengado ($28,7 billones) representa el 52,3% del crédito vigente al 31 de mayo de 2024.
Las transferencias a universidades (68,8%) y los subsidios a la energía (65,2%) sobresalen por su nivel de ejecución avanzado.
En tanto, las transferencias corrientes a provincias (11,4%) y los gastos de capital (15,2%) son los rubros de menor ejecución.
Recaudación de impuestos nacionales
Por otra parte, en los primeros cinco meses del año, la recaudación total de impuestos nacionales (corresponde a la recaudación total de los impuestos nacionales informada por AFIP, previo a la realización de la correspondiente distribución de esos recursos) totalizó $44.718.920 millones, lo que implicó una contracción en términos reales de 5,5% a/a.
Los recursos vinculados al tipo de cambio (Derechos de Exportación e Importación, Tasa de Estadística, Impuesto PAIS y percepciones aduaneras de IVA y Ganancias) crecieron 36,7% a/a, mientras que el resto de los impuestos se contrajeron 16,3% a/a.
De acuerdo a la OPC, esta divergencia se explica fundamentalmente por el incremento del tipo de cambio (315,6% a/a en los primeros cinco meses), por una serie de cambios normativos con incidencia positiva sobre los recursos vinculados al tipo de cambio (ampliación de la base imponible del Impuesto PAIS a través del Decreto 377/2023 en julio del año pasado, incremento de determinadas alícuotas de ese mismo tributo en diciembre mediante el Decreto 29/2023 y suspensión de los certificados de no retención de IVA y Ganancias a las importaciones a mediados de abril de 2023) y por la baja base de comparación de Derechos de Exportación debido a la sequía que afectó a la pasada campaña agrícola.
Dentro del grupo de tributos vinculados al tipo de cambio, el mayor crecimiento correspondió al Impuesto PAIS (277,2% a/a).
La recaudación del Impuesto a las Ganancias
En lo que respecta puntualmente al mes de mayo, se destacó especialmente la recaudación del Impuesto a las Ganancias, con una suba real de 80,4% a/a.
Cabe recordar que en ese mes debieron ingresar el saldo del impuesto por el período fiscal 2023 las sociedades con cierre de balance en diciembre, que representan la mayor parte de las que tributan el impuesto.
Esto implica que todo el incremento de la ganancia impositiva producida por la aceleración de los precios en 2023 y por el salto cambiario de diciembre impactó de manera directa en el saldo a ingresar en ese mes, y seguirá impactando en los meses sucesivos a través de planes de facilidades de pago y de los anticipos por el período fiscal 2024 (son calculados sobre la base del impuesto determinado de 2023).
Como consecuencia de esta suba en Ganancias, la recaudación total de impuestos nacionales de mayo creció 10,7% a/a reales, contra una caída de 10,1% a/a en el primer cuatrimestre.
Pese al desempeño de mayo, en el acumulado a dicho mes, la recaudación del Impuesto a las Ganancias muestra una merma de 7,1% a/a, producto principalmente de la aplicación del Impuesto Cedular sobre los mayores ingresos.
El IVA acumula una contracción de 6,3% a/a (debido al desempeño del IVA DGI, que cae 14,1% a/a por el nivel de actividad y por los créditos fiscales generados por las mayores percepciones aduaneras), mientras que los recursos de la Seguridad Social se contraen 20,1% a/a por la reducción del empleo y la caída del salario real.
Además, producto de la dinámica de los impuestos no coparticipables o con asignación específica a la Administración Nacional, los recursos distribuidos a ésta han tenido en el acumulado a mayo un desempeño superior al de los recursos totales y los distribuidos al conjunto de las provincias.
Por su parte, en mayo, producto del incremento en la recaudación del Impuesto a las Ganancias (coparticipable), se observa un mejor desempeño de las transferencias automáticas a provincias.
Evolución interanual de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional
Ingresos totales e impositivos
Al 31 de mayo, los ingresos impositivos y de la Seguridad Social de la Administración Nacional acumularon $28.484.139 millones, lo que implicó una contracción en términos reales de 1,2% a/a.
La discrepancia entre esta caída y la de la recaudación total de impuestos nacionales (-5,5% a/a real) se explica por el comportamiento de recursos no coparticipables o con asignación específica a la Administración Nacional.
En ese sentido, se destaca el crecimiento de los recursos del Impuesto PAIS (423,6% a/a real).
Además de la ampliación de la base del impuesto y de las alícuotas, los Decretos 29/2023 y 193/2024 modificaron la distribución del impuesto, incrementando el porcentaje correspondiente a la Administración Nacional.
También contribuyeron el alza de los recursos de Derechos de Exportación (61,1% a/a real).
En cuanto a los Derechos de Importación y la Tasa de Estadística, en el acumulado anual muestran una baja del 1,0% a/a real, producto de la reducción de las importaciones.
Gastos totales
Durante los primeros cinco meses de 2024, los gastos totales de la Administración Nacional acumularon una caída de 27,6% a/a en términos reales: los gastos primarios registraron una baja de 31,3% a/a, mientras que los intereses de la deuda mostraron un incremento de 1,5% a/a real.
En cuanto a los gastos primarios, si bien la baja observada en mayo (-27,5% a/a real) fue más pronunciada que la de abril (-22,5% a/a), resultó inferior a la registrada en el primer trimestre del año (-35,4% a/a real).
Las jubilaciones y pensiones y los gastos de capital fueron los rubros que más incidieron en la reducción de los gastos totales en el acumulado de cinco meses, explicando 9,0 puntos porcentuales (p.p.) y 4,9 p.p., respectivamente, de la caída total, seguidos por los subsidios energéticos (2,7 p.p.), los programas sociales (2,6 p.p.) y las transferencias a provincias (2,1 p.p.).
Siguen para abajo
Con relación a las jubilaciones y pensiones (-25,8% a/a real), en los últimos dos meses se advierte una caída más moderada que la observada en el primer trimestre del año: tras caer 31,2% a/a real en enero- marzo, en abril lo hicieron 19,9% a/a y en mayo, 14,6% a/a.
Cabe recordar que en abril comenzó a regir para las jubilaciones y pensiones del SIPA el período de transición entre la fórmula prevista por la Ley 27.609 (de actualización trimestral, en base a la variación de los recursos de ANSES y de los salarios) y la aprobada por DNU 274/24 (de actualización mensual, por IPC), lo cual contribuyó a atenuar la pérdida de poder de compra de los haberes jubilatorios y, en consecuencia, la baja del gasto en jubilaciones y pensiones en términos reales.
El mecanismo de transición consiste en la aplicación de la fórmula de la Ley 27.609 hasta junio de 2024, pero otorgando aumentos en los meses de abril, mayo y junio inclusive, en base a IPC, los que son tomados a cuenta (adelanto) de la movilidad efectiva que resulte de la aplicación de dicha fórmula. Asimismo, este mecanismo previó un incremento adicional de 12,5%, por única vez, aplicable en abril.
Caída del poder de compra
En efecto, los haberes jubilatorios (sin bonos) mostraron en mayo una recuperación en términos reales de 23,5% respecto al mes de marzo, y de 3,6% respecto a diciembre 2023.
No obstante, al comparar el poder de compra promedio de cinco meses de 2024 respecto de igual período de 2023 aún prevalece una caída real de 32,3% a/a.
Gastos de capital
Por su parte, los gastos de capital continúan reflejando una retracción (-82,3% a/a real) y se presentan como el segundo rubro de mayor contribución a la disminución del gasto total.
Caen tanto las transferencias de capital destinadas a provincias y municipios (-98,4% a/a real), a fondos fiduciarios (-72,1% a/a real) y a empresas públicas (-63,8% a/a real), como la inversión real directa, fundamentalmente destinada a proyectos viales (-87,7% a/a real) y a equipamiento en el sector educativo (-97,4% a/a real).
En los últimos dos meses (abril y mayo) no se registran transferencias de capital a fondos fiduciarios.
Subsidios energéticos
En lo que respecta a los subsidios energéticos, es de destacar que las transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) totalizaron en mayo $674.072 millones (64,0% a/a real), destinadas a cubrir la brecha entre costos y tarifas de la generación eléctrica.
En relación con este tema – y a modo de digresión-, la información del Ministerio de Economía es que vencido el plazo de adhesión al régimen establecido por Res. 58/2024 de la Secretaría de Energía (modificada por Res. 66/2024), han adherido la totalidad de los acreedores. Las Resoluciones antes mencionadas establecen que una vez suscriptos los acuerdos individuales las facturas serán canceladas sujetas a los siguientes principios: La deuda por las transacciones económicas de los meses de diciembre 2023/enero 2024 se cancelarán conforme la instrucción y metodología que, a tal efecto, dispondrá la Secretaría de Energía, con Bonos en U$S AE38. Las liquidaciones del mes de febrero de 2024 serán canceladas con los fondos disponibles en CAMMESA (facturación a la demanda / subsidios). Por su parte, las facturas a partir de marzo 2024 con vencimiento mayo de 2024 en adelante, deberán ser abonadas en su totalidad en los términos y condiciones establecidas en la normativa vigente.
En definitiva, volviendo al tema, en el acumulado a mayo de 2024 los subsidios energéticos presentan una variación de negativa de 33,2% a/a real.
Las transferencias con destino a CAMMESA disminuyeron 4,4% a/a, mientras que las destinadas a ENARSA lo hicieron en 59,3% a/a.
Provincias y FONID: la mayor caída del gasto
Finalmente, las transferencias a provincias, que continúan exhibiendo caídas mensuales interanuales, representan el rubro del gasto con la mayor caída real en los primeros cinco meses del año (-84,5% a/a real).
Es importante destacar que de los $52.442 millones devengados en el FONID al mes de mayo se pagaron únicamente $4.528 millones, los cuales correspondieron a devengado no pagado del ejercicio 2023 y se imputaron dentro del Programa de Compensación Salarial Docente.
El pagado, que corresponde a devengado no pagado del ejercicio 2023, se distribuyó en las siguientes provincias: Santiago del Estero ($2.141 millones), Misiones ($1.476 millones), La Rioja ($397 millones), Catamarca ($372 millones), Corrientes ($130 millones) y Chubut ($12 millones).
Conclusiones
A fines de mayo el crédito vigente se incrementó un 36,3% respecto del inicial del ejercicio, el cual corresponde a la prórroga del presupuesto vigente al 31 de diciembre de 2023.
El aumento presupuestario de $14.604.469 millones se aprobó por dos medidas: el DNU 280 en el mes de marzo por $14.483.403 millones y la DA 284 en el mes de mayo por $121.066 millones.
Los gastos totales ejecutaron el 52,3% de su presupuesto vigente, 16,3 puntos porcentuales por encima del nivel alcanzado un año atrás (36,0%). Los gastos corrientes devengaron 54,5% de su crédito (vs 36,8% a mayo de 2023), mientras que los gastos de capital ejecutaron el 15,2% (27,2% a mayo de 2023).
Sobresale el nivel alcanzado por las transferencias a universidades (68,8%), los subsidios energéticos (65,2%), las transferencias al PAMI (63,5%) y las asignaciones familiares (61,4%), con niveles superiores al 60% de ejecución.
Al interior de los otros programas sociales sobresale la ejecución de las Políticas Alimentarias (84,4%).
En el otro extremo se ubican las transferencias corriente s a provincias (11,4%) y los gastos de capital (15,2%) con niveles de ejecución muy inferiores respecto de los gastos totales.
Aspectos metodológicos
– El Informe de Ejecución Presupuestaria corresponde a la Administración Pública Nacional, agregado jurisdiccional cuyo presupuesto es aprobado por ley del Congreso de la Nación.
– La Administración Pública Nacional incluye Administración Central, Organismos Descentralizados e Instituciones de la Seguridad Social
– Los datos utilizados en la elaboración del informe provienen del Sistema Integrado de Información Financiera de la Secretaría de Hacienda, siendo la fecha de corte el día 5 de junio de 2024.
– Para el cálculo de las variaciones reales se utiliza como deflactor la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Nivel General Nacional. Para el mes de mayo de 2024 se utiliza la mediana del BCRA REM: 5,2%.
– Para los gastos se considera la etapa del devengado. En dicho concepto, los intereses pagados por la Administración Pública Nacional se consideran por sus montos íntegros y sin compensaciones.
– En el caso de los ingresos se considera el momento de su percepción.
– Se incluyen dentro de Otros Gastos Corrientes a las transferencias que realiza el Ministerio de Salud para el funcionamiento de hospitales nacionales del Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad (SAMIC) por cuanto las mismas se giran directamente a dichas entidades.
Fuente: Oficina de Presupuesto del Congreso.