El gobierno nacional prorrogó el estado de Emergencia Hídrica en la Hidrovía

A través del Decreto 261/2022, se estableció la prórroga del Estado de Emergencia Hídrica que se declaró el 24 de julio de 2021.
La medida se establece por un lapso de 180 días a partir de la fecha de expiración de la prórroga anterior y abarca a aquellos sectores del territorio que están alcanzados por la cuenca del río Paraná.
También afecta a las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires, sobre las márgenes de los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú. El déficit de precipitaciones es uno de los factores determinantes para la bajante histórica actual y se considera la más importante en los últimos 78 años.
Los últimos registros muestran que se atenuó el nivel de la bajante por efecto de lluvias puntuales y defluencias de las represas situadas en el área regulada de la cuenca del Paraná señalaron desde el gobierno, a la vez advirtieron se continúan provocando afectaciones sobre el abastecimiento del agua potable, la navegación y las operaciones de puerto, la generación de energía hidroeléctrica, el abastecimiento de combustibles y las actividades económicas vinculadas a la explotación.

No se avizora un cambio ya que las previsiones de condiciones negativas para las áreas mencionadas se mantienen con un “proceso de afectaciones originado por la sequía persistente y los pronósticos de condiciones meteorológicas deficitarias”, señalaron fuentes gubernamentales.
El Gobierno invitó a las provincias a adoptar medidas similares a las para los servicios de energía eléctrica, agua potable y transporte urbano para el sector productivo de las zonas afectadas, mientras esté vigente el Estado de Emergencia Hídrica declarado y se solicitó profundizar los trabajos sobre la hidrovía, según informó DataPortuaria.
Autorizaron los dragados de la Hidrovía
De esta manera se autorizó al concesionario de la Vía Navegable Troncal a obtener y mantener la profundidad. “Resulta necesario adoptar medidas en relación con la carga y los calados en el tránsito fluvial de mercaderías, a efectos de evitar afectaciones en materia de vías navegables, tripulaciones, seguridad de la navegación, mantenimiento del comercio nacional e internacional y la protección ambiental, en accesos portuarios, vías navegables y dársenas“, expresaron desde el Gobierno