Salto continúa siendo más caro que Concordia aunque con alguna estabilidad en los precios

alt="carrito de supermercado vacío y en el fondo unas góndolas con alimentos"
Compartilo con

Sin embargo, en Salto rubros como los artículos escolares y las prendas de vestir y calzados son más baratos que en Concordia, en un promedio del 14% y del 8%, respectivamente. Lo mismo ocurre con algunos artículos en particular: polvo de hornear, yogur común, jamón cocido, alfajores, pan blanco envasado en rebanadas, whisky en supermercados, calzado deportivo, jeans, sábanas, fundas y neumáticos.

La brecha de precios entre Concordia y Salto (Uruguay) fue del 24,3% al cierre del segundo bimestre del año, según el último Indicador de Precios Fronterizos (IPF) que elabora la el Observatorio Económico del Campus Salto de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), por lo que el lado oriental continúa siendo más caro que la costa este entrerriana.

Si bien, muy levemente, en las últimas dos mediciones mostró un leve aumento, lo cierto es que el IPF se mantiene relativamente estable entre el 20% y el 25%. En noviembre del año pasado había marcado una diferencia mínima histórica del 21,7% —los niveles más bajos en casi siete años—, y en enero subió un punto porcentual hasta el 22,7%. En marzo, en tanto, el indicador pegó un salto un poco más grande, pero de 1,6%, y se ubicó en 24,3%. Esto quiere decir que, durante el tercer mes del año, Salto fue 24,3% más caro que Concordia.

¿Cómo se mide?

El indicador – financiado por la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande- es elaborado por las economistas María José Medin y Gimena Abreu, de la UCU, refleja las diferencias de los valores de una canasta representativa de 60 bienes transables entre las ciudades fronterizas de Salto y Concordia, en grandes superficies y tiendas de referencia.

Asimismo, se toma el precio comprador contado pagado en efectivo incluyendo impuestos, en tanto que los precios se recolectan directamente de las góndolas y por entrevista directa a los informantes en los lugares de venta seleccionados.

Por otra parte, se replican y adaptan las ponderaciones utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) del Uruguay para el cálculo del Índice de Precios del Consumo.

La referencia de tipo de cambio argentino es el valor del dólar paralelo promedio publicado por Ámbito en Uruguay, mientras que para eses país se  se considera el tipo de cambio promedio publicado por el Banco Central del Uruguay.

Además, Se utilizan las ponderaciones de productos en base a la última Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH), realizada entre los meses de noviembre 2016 y octubre 2017 por el INE. El objetivo de esta encuesta es obtener información detallada a nivel de producto sobre el gasto que realizan los hogares particulares.

En el cuadro que sigue se presenta la estructura de ponderaciones por división:

Resultados marzo 2025

Se mantiene la diferencia de precios entre Salto y Concordia, ubicándose en 24,3% en marzo.

alt="Salto (Uruguay) sigue siendo más caro que Concordia. La brecha de precios fue del 24,3% durante el tercer mes de 2025"
Salto (Uruguay) sigue siendo más caro que Concordia. La brecha de precios fue del 24,3% durante el tercer mes de 2025.

El indicador muestra que, considerando el conjunto de bienes seleccionados, y sus ponderaciones en el gasto de consumo de los hogares, es decir el patrón de gasto observado, adquirir la canasta en Salto estuvo, en el mes de marzo 24,3% más caro que en Concordia.

En la siguiente tabla se presentan las diferencias de precios por división junto con su importancia relativa en el Indicador de Precios de Frontera:

Análisis de cada división

Alimentos y bebidas no alcohólicas

La diferencia de precios se mantiene estable, situándose en 25%. En esta división se releva el precio de 30 productos convirtiéndola en la que mayor influencia adquiere en el IPF, con un peso de 49%.

En el siguiente gráfico se presentan las diferencias porcentuales de precios por producto:

La tabla a continuación resume la diferencia de precios en bandas. Cinco artículos, que representan el 17% de la división, muestran precios promedio más elevados en Concordia que en Salto.

Por otro lado, 40% de los artículos presentan diferencias de precios inferiores a 50% y en otro 40% su diferencia se encuentra entre 50% y 100%. Únicamente un artículo muestra una diferencia de precios superior a 100%.

La evolución de esta división se ha comportado de acuerdo al siguiente gráfico:

Bebidas alcohólicas y tabaco

Sigue aumentando la brecha en esta división, alcanzando 61% de diferencia.

En esta división, el whisky muestra un precio más bajo en Salto y la diferencia es de 17%. Por otra parte, el vino, la cerveza y los cigarrillos son más caros en Salto y sus diferencias de precios se visualizan en el siguiente gráfico:

Prendas de vestir y calzado

En menor medida, Salto se mantiene más barato en esta división, con una diferencia de 8%.

Los artículos relacionados a los niños muestran a Salto más caro que Concordia en esta medición. Se mantiene más cara Concordia en jeans y calzado deportivo de adultos.

Productos del hogar

Vuelve a ampliarse levemente la brecha alcanzando 40%.

Se mantienen las diferencias de precios en los artículos de esta división, con brecha ampliada para las pilas. Detergente y jabones de limpieza continúan con diferencias importantes.

Transporte y combustible

Se mantienen estables las diferencias en nafta, gasoil y cubiertas.

Ante una paridad en el precio de la nafta super informada en la última medición de 2024, en marzo aumenta la diferencia con respecto a enero alcanzando 9%. Sin considerar el descuento del Impuesto Específico Interno (IMESI) de 40%, la diferencia de precios ascendería a 81%.

Por otra parte, el gas oíl presenta una brecha de precios de 10%, mientras que las cubiertas continúan más baratas en Salto alcanzando una diferencia de 20%.

En los siguientes gráficos se presenta la trayectoria de las diferencias de precios para la nafta y el gas oíl desde marzo 2018 hasta marzo 2025.

Comidas fuera del hogar

Disminuye la brecha de precios en esta división, alcanzando 30%.

Las diferencias de precios para adquirir comidas fuera del hogar en restaurantes son de 38% para refrescos, 34% para la pizza familiar, 19% para hamburguesa al pan y de 11% para el agua de mesa.

Bienes diversos

Se mantiene la brecha en 51% al igual que la medición anterior.

Las diferencias de precios continúan siendo altas para algunos artículos, alcanzando 96% para el desodorante, 72% para el shampoo, 68% para la pasta dental.

El jabón de tocador y el papel higiénico disminuyen su diferencia ubicándose en 18% y 6%, respectivamente.

Consideraciones finales

La brecha de precios se mantiene prácticamente en los mismos niveles que en las últimas mediciones, alcanzando 24% en marzo de 2025.

El tipo de cambio en Argentina presentó un incremento de 2,4% en relación al último informe, mientras que en Uruguay el tipo de cambio mostró un descenso de 3,0% en el mismo periodo.

Por otro lado, en Argentina, la variación de precios de febrero con respecto al mismo mes del año anterior fue de 65,9% para la región pampeana, referencia para el informe. En febrero, la inflación alcanzó 2,5% acumulando 4,9% en lo que va del año.

En Uruguay, la inflación de marzo fue de 0,57%, acumulando en el año 2,38% y en los últimos 12 meses 5,67%.

En resumen, la estabilidad en la diferencia de precios entre Salto y Concordia se explica por un aumento del tipo de cambio en Argentina que fue contrarrestado por un aumento de precios en Argentina mayor al de Uruguay. Esto, sumado a una baja en la cotización del peso uruguayo, hizo que la canasta analizada en el IPF no se encareciera significativamente, manteniéndose en valores similares a meses anteriores.

De todos modos, el análisis no alcanzó a recoger los últimos movimientos económicos a nivel global, por lo que se verá en los próximos meses qué consecuencias tendrá en la diferencia cambiaria el aumento del dólar paralelo en Argentina, la caída del dólar en los mercados internacionales —y su eventual correlato en Uruguay— y la aceleración de la inflación en este país que, igualmente, podría verse contrarrestada por un aumento similar o mayor en esta costa del río Uruguay.

Fuente y gráficos: UCU Campus Salto.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *