Precios fronterizos: Salto es un 22,7% más caro que Concordia y la brecha se acerca al mínimo de casi siete años

Compartilo con

En la ciudad uruguaya son más baratos el polvo de hornear, el jamón cocido, el arroz, los alfajores, el pan blanco envasado, el whisky, las prendas de vestir, el calzado, las sábanas, fundas y toallas, los artículos escolares y los neumáticos.

La brecha de precios de enero de 2025, entre Salto (Uruguay) y Concordia, indica que la ciudad uruguaya es un 22,7% más cara que la argentina, según el Indicador de Precios Fronterizos (IPF) que elabora el Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Campus Salto, con financiación de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.

alt="La medición de enero de los precios fronterizos indica que Salto es más cara que Concordia, aunque tiene rubros más baratos"
La medición de enero de los precios fronterizos indica que Salto es más cara que Concordia, aunque tiene rubros más baratos.

En la siguiente tabla se presentan las diferencias de precios por división junto con su importancia relativa en el Indicador de Precios de Frontera.

De este modo, si bien el IPF registró un incremento de un punto porcentual con respecto al último relevamiento (IPF Noviembre 2024: Salto fue un 21,7% más caro que Concordia), los datos ubican a la brecha de precios cerca de su mínimo en casi siete años y dejando atrás los porcentajes de tres dígitos que ostentó entre 2021 y 2023.

El IPF refleja las diferencias de los valores de una canasta representativa de 60 bienes transables entre las ciudades fronterizas de Salto y Concordia en distintos lugares de venta.

El resultado indica la diferencia porcentual de precios entre Salto y Concordia en relación con Concordia mostrando cuanto más caro está Salto que Concordia.

¿Cómo se mide?

Se releva el precio de 60 artículos.

Se releva el precio en grandes superficies y tiendas de referencia.

Se toma el precio comprador contado pagado en efectivo incluyendo impuestos.

Los precios se recolectan directamente de las góndolas y por entrevista directa a los informantes en los lugares de venta seleccionados.

Se replican y adaptan las ponderaciones utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística del Uruguay para el cálculo del Índice de Precios del Consumo.

La referencia de tipo de cambio es el dólar paralelo promedio publicado por Ámbito en Uruguay.

En Uruguay se considera el tipo de cambio promedio publicado por el Banco Central del Uruguay (BCU).

El devenir del dólar, un factor clave

El informe de la UCU Salto precisó que esta situación se vio validada por un leve incremento en el tipo de cambio en ambos países. Es que el aumento del dólar blue en suelo argentino fue del 7,9% entre noviembre y enero, mientras que en el mismo período la divisa estadounidense se apreció un 2,3% en Uruguay.

A eso se agrega una inflación del 1,01% mensual en el país (5,05% a 12 meses) y del 2,5% (114,4% anual) en Argentina. La suma de ambas variables, derivó en que “el encarecimiento relativo de la canasta considerada en el IPF no sea significativo”, precisaron María José Medin y Gimena Abreu, autores del relevamiento.

De cara a la medición del próximo bimestre, si bien el dólar retrocedió un 2,14% en enero frente al peso uruguayo, insinúa una recuperación en lo que va de febrero, con una suba del 0,69%.

En cambio, dólar blue viene apreciándose en Argentina y llegó a los 1220 pesos argentinos tras dos subas consecutivas, con una brecha del 13% con respecto al tipo de cambio oficial y en medio de preocupaciones sobre un atraso cambiario que podría impulsar el valor de la divisa estadounidense en el corto plazo.

Por otro lado, en Argentina, la inflación acumulada hasta diciembre de 2024 fue de 114,4% para la región pampeana, referencia para este informe, y fue de 2,5% en el mes de diciembre, mientras que en Uruguay la inflación de enero fue de 1,01%, alcanzando 5,05% en los últimos 12 meses.

De esta manera, la estabilidad de la brecha de precios relativos entre Salto y Concordia entre los meses de noviembre y enero se debe al leve aumento del tipo de cambio en ambos países, siendo en Argentina algo superior, sumado a un mayor aumento de precios en nuestro país, haciendo que el encarecimiento relativo de la canasta considerada en el IPF no sea significativo.

¿Qué productos son más baratos y cuáles más caros en Salto?

Alimentos y Bebidas No Alcohólicas

Se mantiene la brecha, ubicándose en 27%. En esta división se releva el precio de 30 productos convirtiéndola en la que mayor influencia adquiere en el IPF, con un peso de 49%.

En el siguiente gráfico se presentan las diferencias porcentuales de precios por producto. Seis artículos, que representan el 20% de la división, muestran precios promedio más elevados en Concordia que en Salto. Por otro lado, 60% de los artículos presentan diferencias de precios inferiores a 50%.

Únicamente cuatro artículos muestran una diferencia entre 50% y 100% y la máxima diferencia de precios alcanza 164%.

Bebidas alcohólicas y cigarrillos

Luego de un marcado descenso, la brecha de precios volvió a incrementarse en el caso de bebidas alcohólicas y cigarrillos, resultando Salto un 44% más cara que Concordia.

En esta división, el whisky muestra un precio más bajo en Salto y la diferencia es de 32%. Por otra parte, el vino, la cerveza y los cigarrillos son más caros en Salto y sus diferencias de precios se visualizan en el siguiente gráfico.

Prendas de vestir y calzado

Ésta es una de las dos divisiones en que Salto es más barato que Concordia. La brecha continúa disminuyendo y se ubica en el 18%. Todos los artículos presentan precios promedio menores en Salto que en Concordia.

Desde noviembre de 2015 hasta septiembre de 2018, Salto había registrado precios inferiores a los de Concordia. A partir de abril de 2019, esta dinámica experimentó un cambio, revirtiéndose la tendencia y observándose un incremento progresivo en la diferencia de precios. Este aumento culmina en su punto máximo en julio de 2022, alcanzando un diferencial de 85%. Posteriormente, la brecha de precios comienza a reducirse gradualmente situándose en septiembre de 2024 en 5.8%, en noviembre de 2024 se torna negativa en 10% alcanzando 18% en enero de 2025.

Productos del hogar

La brecha se amplió y es del 33%. En esta medición, se amplía la diferencia de precios en detergente, jabones de limpieza, pilas y lámparas eléctricas, donde la ciudad de Salto es más cara que Concordia. Nuevamente los textiles muestran precios más bajos en Salto.

Transporte y combustibles

En este rubro desapareció la paridad en los precios de la nafta relevados en la medición anterior (IPF Noviembre 2024: 0,6% más barato en Salto que en Concordia, encareciéndose nuevamente en Uruguay y llegando a una brecha del 7,2%, al igual que ocurre con el gasoil. Sin considerar el descuento del Impuesto Específico Interno (IMESI) de 40%, la diferencia de precios ascendería a 78%. Las cubiertas continúan más baratas en Salto
y la brecha es de –20%.

Se presenta la trayectoria de las diferencias de precios para la nafta y el gas oíl desde marzo 2018 hasta enero 2025.

Comidas fuera del hogar

Hubo aumentos en la diferencia entre productos del hogar, que llegó a más del 34%, siendo Salto más caro que Concordia.

Las diferencias de precios para adquirir comidas fuera del hogar en restaurantes, es de 62% para las hamburguesas y 35% para la pizza familiar, mientras que para refrescos y agua mineral es de 18%.

Bienes diversos

En este rubro, la brecha se amplió al 51%. Las diferencias de precios son altas para algunos artículos, alcanzando 78% para el desodorante, 74% para el shampoo, 60% para el jabón de tocador. La diferencia de
precios para la pasta dental se amplía a 25% y el papel higiénico es 15%.

Metodología utilizada

Se utilizan las ponderaciones de productos en base a la última ENGIH (2016-2017) – Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares del Uruguay – realizada entre los meses de noviembre 2016 y octubre 2017 por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El objetivo de esta encuesta es obtener información detallada a nivel de producto sobre el gasto que realizan los hogares particulares.

En el cuadro que sigue se presenta la estructura de ponderaciones por división.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

¿Te gusta este sitio? No te pierdas nuestras noticias