Entre Ríos en segundo lugar en el nuevo Mapa Nacional de la Discriminación

Compartilo con

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó la tercera edición Mapa Nacional de la Discriminación, el estudio que refleja las formas en que se expresa la discriminación en Argentina.

La discriminación en Entre Ríos

De acuerdo al Mapa Nacional de la Discriminación elaborado por el INADI, Entre Ríos se ubica en segundo lugar entre las provincias en que las personas han experimentado discriminación, junto a Salta y Mendoza, donde del universo de los consultados – 400 casos en lo que hace a nuestra provincia, con un error muestral de +/- 5% con un nivel de confianza del 95% – el 83% aseguró haber experimentado discriminación. El primer lugar lo ocupa Tierra del Fuego, con 91%.

Entre Ríos en segundo lugar en el nuevo Mapa Nacional de la Discriminación. Parte I.
Entre Ríos en segundo lugar en el nuevo Mapa Nacional de la Discriminación. Parte II.

La experiencia de discriminación es definida como «todas las situaciones que las personas encuestadas identificaron como discriminatorias. Ya sea situaciones que les sucedieron en primera persona como situaciones que identificaron en otros», es decir, aquellas que sufrió, sufrió y presenció, o sólo presenció.

Por otra parte, al considerar «los datos de aquellas experiencias que fueron relatadas en el marco de situaciones vividas en primera persona, es decir, la discriminación sufrida», la provincia de Entre Ríos aparece ubicada en el 4º lugar, con un porcentaje del 49%, igual que las provincias de Jujuy, Salta y Misiones. El tercer lugar lo ocupa Corrientes, con un 50%; el segundo, Mendoza con un 53%; y el primero lo comparten Chubut y Tierra del Fuego, con un 60% cada una.

alt="El Mapa Nacional de la Discriminación también muestra el tipo de discriminación que más se sufre en cada provincia"
El Mapa Nacional de la Discriminación también muestra el tipo de discriminación que más se sufre en cada provincia.

En cuanto a los principales tipos de discriminación sufrida, en Entre Ríos ocupa el primer lugar aquella ligada a cuestiones estéticas, le siguen: personas gordas, situación de pobreza, ideológico, género, vestimenta.

Mapa Nacional de la Discriminación

El Mapa Nacional de la Discriminación es un relevamiento que realiza periódicamente el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) con el objetivo de producir conocimiento sobre las formas en que se expresa la discriminación en Argentina. El presente actualiza datos después de 6 años (2013-2019).

El carácter federal de este Mapa posibilita realizar diagnósticos más precisos que favorezcan la creación y aplicación de políticas públicas específicas y eficaces. Las distintas ediciones permiten comparar, a su vez, cómo se modificaron las distintas prácticas discriminatorias a través de los años y cuáles son los estereotipos que se mantuvieron socialmente instalados.

Esta tercera edición se elaboró a través de encuestas realizadas a 11.700 personas en sus hogares durante 2019; la situación dada por la pandemia Covid-19 impidió la finalización del trabajo de campo en algunas provincias. Por lo tanto, debe señalarse que esta información no es representativa a nivel país pero sí resulta confiable analizarla en las zonas recolectadas.

Durante la actual gestión se consolidaron los datos a fin de poder presentar desde el Estado este informe único sobre la discriminación en el país hasta antes de las situaciones desatadas por la pandemia.

Lo que revela el nuevo Mapa Nacional de la Discriminación

Mientras que en 2013 solo un 12% de la población consideraba a la discriminación como vulneración de derechos, en el 2019 un 36% indicó esta respuesta.

¿Qué significa? Que muchas personas identificaban, en el anterior relevamiento, a la discriminación como “falta de educación, falta de respeto, burlas o maltrato”; prácticas que, si bien forman parte de distintas dimensiones del mismo fenómeno, no incorporan la mirada de la discriminación como una negación de un derecho. Ahora sí.

La interpretación de la discriminación como vulneración de derechos permite dar cuenta de cómo la sociedad ha desnaturalizado ciertas prácticas. La discriminación es identificada por el 72 % de la población, lo que implica que hay un 28 % de las personas que aún mantiene naturalizadas tales situaciones de vulneración de derechos que ocurren día a día en la sociedad.

En particular, este dato adquiere especial relevancia entre jóvenes: de 18 a 29 años un 82% experimentó discriminación, mientras que entre quienes tienen de 60 a 74 años, un 53% dice haber vivido algún tipo de discriminación.

Cómo se comporta la discriminación

Dentro de las experiencias de discriminación que relatan las personas encuestadas, se encuentran tres grandes grupos de respuestas.

Por un lado, la dimensión étnico-racial, a la que se categoriza como racismo estructural, aparece como el principal tipo de discriminación que sufren las personas por su color de piel, su nacionalidad, su situación socioeconómica, su lugar de origen y su pertenencia étnico-cultural, entre otras.

En particular, la discriminación por la situación de pobreza fue la respuesta más mencionada por las personas en las provincias de Chaco, Salta, Santiago del Estero y Tucumán; siendo, además, una situación relatada entre los primeros tipos en el resto de las provincias relevadas.

En cuanto a la dimensión de género, se refleja en un notorio aumento de la percepción social e identificación acerca del fenómeno, así como en las experiencias concretas sufridas y presenciadas por las personas encuestadas. Mientras que en 2013 las respuestas en torno a la discriminación por ser mujer se encontraban en torno a un 6%, en este estudio se incrementó al 12% de las experiencias sufridas a nivel general y 21% si sólo se tienen en cuenta las respuestas de las mujeres.

alt="El Mapa Nacional de la Discriminación también pone en evidencia los ámbitos donde tiene lugar"
El Mapa Nacional de la Discriminación también pone en evidencia los ámbitos donde tiene lugar.

En particular, es el ámbito laboral donde las mujeres identifican como principal causa de discriminación a las cuestiones relativas al género.

En tercer lugar, aparece la dimensión de las corporalidades, relativa a la discriminación y violencias que experimentan las personas en base a la imposición histórica y social de un modelo hegemónico de “normalidad”. En este punto, se duplicaron las respuestas de las experiencias de discriminación relativas a las cuestiones estéticas y a las corporalidades gordas.

¿Significa que antes no se discriminaba a las personas gordas? No. La mayor cantidad de respuestas de personas que dijeron sufrir discriminación por ser gordas implica que antes tenían naturalizada esa situación, y la aceptaban como “normal”.

«Estos primeros datos permiten aventurar la interpretación de que el trabajo de sensibilización es el primer paso para la identificación de las situaciones discriminatorias, para poder avanzar en la promoción de la igualdad en el acceso a derechos», indicaron desde el INADI.

Dónde ocurre la discriminación

Entre lo que se identifica como los ámbitos discriminatorios, se destacan el educativo y el laboral, seguidos por el barrio y los locales nocturnos (bares, boliches, etc.).

alt="La metodología utilizada para la confección del Mapa Nacional de la Discriminación"
La metodología utilizada para la confección del Mapa Nacional de la Discriminación.

Cada ámbito posee actores y relaciones sociales diferentes que dan lugar a distintos tipos de discriminación. Por caso, podemos mencionar que dentro del ámbito educativo las principales causas de discriminación fueron aquellas relativas a la dimensión de las corporalidades, mientras que en la vía pública se expresaron principalmente las situaciones relativas al racismo estructural. En el ámbito laboral la dimensión del género ocupó el primer lugar de las experiencias.

Por último, dentro del imaginario social sobre los ámbitos donde se presenta la discriminación, crecieron notoriamente las menciones acerca de las redes sociales. Sin embargo, cabe aclarar que no muchas personas expresaron haber vivido esas situaciones en primera persona.

Este dato nos obliga a alertar sobre posibles consecuencias que pueden traer el crecimiento de este comportamiento social, los cuales están siendo identificadas por parte de la población como un entorno hostil donde circulan discursos de odio, noticias falsas (“fake news”) y una suerte de cultura del odio (“haters”).

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

¿Te gusta este sitio? No te pierdas nuestras noticias