Las exportaciones de Entre Ríos crecieron casi un 28% durante 2024

Compartilo con

En 2024, Formosa fue la provincia con mayor incremento de sus exportaciones de bienes: 79,6% respecto de 2023. En la otra punta se ubica Jujuy, cuyas ventas al exterior solo aumentaron un 0,1% respecto de 2023. Entre cuanto a las exportaciones de los principales complejos exportadores de la Región Pampeana, a la que pertenece Entre Ríos, con fuerte presencia en la región del río Uruguay, se destaca el comportamiento del sector arrocero, que presentó una variación porcentual positiva del 23,1%, mientras que el complejo citrícola (excluido el limón) incrementó sus exportaciones en un 148,6%, y el complejo forestal lo hizo en un 17,9%, el complejo avícola aumentó sus ventas al extranjero en un 19,9% y el de la miel en un 2,0%; en cambio, el complejo arandanero sufrió una caída del -11,0%. Acceda al informe completo en esta misma nota.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) de la República Argentina presentó hoy el informe sobre el “Origen provincial de las exportaciones. Bienes”, donde se destaca que crecieron las exportaciones de Entre Ríos en casi un 28% en 2024 respecto a 2023, reflejando los aumentos en las ventas al exterior que registraron los cereales, carnes y derivados y lácteos.

Por el contrario, hubo menos exportaciones entrerrianas de productos químicos y conexos y semillas y frutos oleaginosos.

En este sentido, en el año 2024, el Origen provincial de las exportaciones (OPEX), que detalla el aporte de cada región y provincia al total de las exportaciones, registró subas en las cinco regiones del país.

Regiones económicas

Pampeana: Buenos Aires (incluye la región Gran Buenos Aires), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe.

Patagonia: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz; y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Noroeste (NOA): Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

Cuyo: Mendoza, San Juan y San Luis.

Noreste (NEA): Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.

Extranjero y plataforma continental: incluye origen extranjero y plataforma continental; refiere a aquellas exportaciones cuya producción, elaboración o transformación se realizan dentro de los límites de la plataforma continental.

¿Qué aportó cada región?

En efecto, la región Pampeana (que incluye a Entre Ríos) aumentó sus exportaciones 17,6%; la región Patagonia, 22,2%; la región Noroeste (NOA), 20,5%; la región Cuyo, 34,1%; y la región Noreste (NEA), 23,6%.

Asimismo, en 2024, la región Pampeana lideró las ventas al exterior con exportaciones por un total de USD 56.929 millones, 71,4% del total exportado. El valor representó un incremento de 17,6% respecto a 2023.

El 46,0% de las exportaciones correspondió a manufacturas de origen agropecuario (MOA); 26,6%, a manufacturas de origen industrial (MOI); 21,7%, a productos primarios (PP); y 5,7%, a combustibles y energía (CyE).

Los principales destinos fueron Mercosur, “Resto de ALADI”, Unión Europea, ASEAN, China y Medio Oriente.

En tanto, la región Patagonia se ubicó en el segundo lugar, con exportaciones por USD 10.605 millones en 2024, 13,3% de las ventas totales, y un aumento de 22,2% respecto a igual período del año anterior.

El 58,2% de los despachos al exterior correspondió a CyE; 25,7%, a MOI; 13,4%, a PP; y 2,6%, a MOA.

Los principales destinos fueron USMCA, “Resto de ALADI”, Mercosur, Unión Europea y Medio Oriente.

Mientras tanto, las exportaciones de la región NOA sumaron USD 5.175 millones y ocuparon el tercer lugar, con 6,5% del total exportado por el país.

Las ventas crecieron 20,5% respecto del año anterior. Se destacó PP, con el 54,4% de los despachos; seguido de MOI (28,3%); MOA (16,5%) y, en menor medida, CyE (0,8%).

Los principales destinos fueron, en orden de importancia, China, USMCA, Unión Europea, Mercosur, “Resto de ALADI” y ASEAN.

Por su parte, la región Cuyo exportó USD 4.133 millones, lo que representó 5,2% de las exportaciones totales y registró un crecimiento interanual de 34,1%.

Principalmente, se exportaron MOI y MOA (48,0% y 35,7%, respectivamente), seguidos de PP (14,0%) y CyE (2,3%). Los destinos más significativos fueron Mercosur, USMCA, India, “Resto de ALADI”, Unión Europea, y China.

En el período bajo análisis, las exportaciones de la región NEA fueron de USD 1.139 millones, 1,4% de las exportaciones totales. Aumentaron 23,6% en relación con los despachos al exterior realizados en 2023.

Las principales exportaciones fueron de PP (46,8%) y MOA (37,6%); seguidos de MOI (15,6%). Los destinos más destacados fueron USMCA, China, Mercosur, Unión Europea, ASEAN, “Resto de ALADI” y Medio Oriente.

A su vez, las mercaderías de origen extranjero y plataforma continental sumaron USD 1.071 millones durante 2024. Cabe destacar que en este origen se encuentran las mercaderías reexportadas que ingresaron al país bajo el régimen de admisión temporal.

Este valor significó una suba de 6,6% en relación con 2023 y representó 1,3% del total de las exportaciones.

Respecto a las exportaciones cuyo origen provincial se encuentra indeterminado, en el período considerado representaron 0,8% del total, con un valor de USD 669 millones.

Complejos exportadores

En relación con los complejos exportadores, la región Pampeana aumentó 17,6% sus despachos, traccionada principalmente por el incremento registrado en el complejo soja (39,2%), perteneciente al sector oleaginoso, y por subas en el sector cerealero, especialmente en los complejos maicero (7,9%) y triguero (93,7%).

El sector bovino aportó un crecimiento de 7,3% por el comportamiento de los complejos carne y cuero bovinos (7,0%) y lácteo (8,3%).

También impulsaron el crecimiento regional los complejos automotriz (1,0%), petroleropetroquímico (11,3%), siderúrgico (4,3%) y el complejo farmacéutico (2,9%), cuyos despachos al exterior aumentaron.

La región Patagonia tuvo un crecimiento de 22,2% debido a las mayores ventas del complejo petroleropetroquímico (30,8%), y a los complejos oro y plata (7,4%) y aluminio (23,3%) pertenecientes al sector minero metalífero y litio.

Asimismo, contribuyeron positivamente los complejos pesquero (5,6%), peras y manzanas (14,6%) y textil (11,2%).

Respecto a la región NOA, las exportaciones aumentaron 20,5%, principalmente por las subas observadas en los sectores cerealero y oleaginoso, el primero impulsado por el crecimiento de 46,8% del complejo maicero, y el segundó mostró un alza en el complejo soja (191,1%).

Asimismo, crecieron los despachos de los complejos limón (6,5%), azucarero (335,4%) y tabacalero (15,3%).

En sentido contrario, se registró una caída en el sector minero metalífero y litio (-5,7%), principalmente por la disminución de 22,7% del complejo litio (resultado de la baja del precio internacional del mineral); también disminuyeron los complejos porotos (-37,5%) y automotriz (-5,6%).

La región Cuyo registró una suba de 34,1% debido al crecimiento registrado en el complejo oro y plata (77,5%) del sector minero metalífero y litio; y en los complejos uva (14,8%), petrolero-petroquímico (60,3%), maicero (2,7%), ajo (60,7%), olivícola (2,9%) y carne y cuero bovinos (11,8%).

La región NEA exhibió un crecimiento interanual de 23,6% debido al aumento del complejo forestal (15,2%) y del sector cerealero (impulsado por el comportamiento de los complejos maicero y arrocero, que crecieron 22,0% y 3,6%, respectivamente), seguido por los complejos yerba mate (13,3%); soja (121,6%); y té (7,6%).

También influyeron en el resultado las subas en los complejos textil y tabacalero, con 97,7% y 28,1%, respectivamente.

¿Cómo se comportó cada provincia en la región Pampeana?

En el año 2024, las exportaciones de la región Pampeana totalizaron USD 56.929 millones (el 71,4% de los despachos al exterior), lo que significó una suba de 17,6% respecto a 2023.

Los mercados más importantes fueron, en orden de importancia, Mercosur, “Resto de ALADI”, Unión Europea, ASEAN, China y Medio Oriente.

Las ventas al exterior, en orden descendente, procedieron de las provincias de Buenos Aires (51,7%), Santa Fe (25,9%), Córdoba (17,5%), Entre Ríos (2,5%), La Pampa (1,8%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (0,6%).

Las exportaciones de MOA, por USD 26.179 millones (46,0% del total exportado por la región), aumentaron 24,8% con respecto al año anterior.

Las MOI totalizaron USD 15.159 millones (26,6% de las exportaciones de la región), con una suba de 3,0% con respecto a 2023.

Asimismo, los PP sumaron USD 12.347 millones (21,7% de los despachos al exterior), y crecieron 27,0% de manera interanual.

Por último, CyE realizó ventas al exterior por USD 3.244 millones (5,7% de las exportaciones) con un aumento de 7,7% en relación con las registradas el año anterior.

La región Pampeana se destacó particularmente en los sectores bovino, oleaginoso y cerealero, en los que los productores de la región concentraron el 96,3%, 95,0% y 83,5% de las exportaciones nacionales.

Entre los complejos exportadores, se destacó el automotriz, cuyas plantas concentraron el 97,6% de las exportaciones totales; el siderúrgico concentró el 96,0%; el farmacéutico, el 89,4% de los despachos nacionales al exterior; y los complejos avícola y miel, en los que la región representó el 97,7% y el 93,6% del total de las exportaciones, respectivamente.

El detalle de Entre Ríos

La provincia de Entre Ríos exportó, durante el año 2024, un total de USD 1.424 millones, valor 27,7% superior al registrado en 2023.

Los cereales (trigo, maíz, arroz y sorgo) representaron el 43,5% del total exportado por la provincia y aumentaron 62,7% con respecto a 2023, impulsados por el fuerte crecimiento de los despachos de trigo (312,2%).

Le siguió carnes y sus preparados, que aportó 20,7% del total de las ventas al exterior y tuvo una suba de 7,8% respecto del año anterior, principalmente por el crecimiento de 21,3% en los envíos de carne de ave.

alt="Comparadas con 2023, las exportaciones de Entre ríos crecieron casi un 28% en 2024, informó el Indec"
Comparadas con 2023, las exportaciones de Entre ríos crecieron casi un 28% en 2024, informó el Indec.

Productos lácteos sumó USD 73 millones y subió 44,5% con relación a 2023 y desplazó a productos químicos y conexos; y semillas y frutos oleaginosos, que sufrieron caídas durante el año, y representaron 4,4% y 4,3% del total de las ventas provinciales, respectivamente.

De acuerdo al Indec, la exportación de PP sumó a Entre Ríos USD 782 millones, la de MOA fue de USD 533 millones, la de MOI fue de 108 millones y la de CyE fue de USD 1 millón.

Los destinos más destacados fueron Mercosur, con 25,2% del total, y “Resto de ALADI”, que demandó 13,6% de las ventas provinciales. Les siguieron en importancia China (13,0%) y, con porcentajes menores, ASEAN, Unión Europea, USMCA, Medio Oriente y “Magreb y Egipto”.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

¿Te gusta este sitio? No te pierdas nuestras noticias