Quiénes sostienen – porque no reciben un peso- el superávit fiscal del primer trimestre de 2024

Compartilo con

Durante el primer trimestre del año, de acuerdo con un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la administración nacional mejoró sus resultados financiero – diferencia entre recursos totales, corrientes y de capital, y gastos totales, corrientes y de capital- y primario – diferencia entre ingresos y gastos sin considerar el pago de los intereses de la deuda pública- respecto al mismo período del año anterior: ambos registros fueron superavitarios, en contraposición a los déficits del mismo período del año anterior.

No obstante, se enciende una luz amarilla ya que ambos resultados fueron negativos en el mes de marzo, siendo el resultado financiero negativo en 0,4 billones, a la vez que se produjo un déficit primario de 0,06 billones.

De todas maneras, al finalizar el primer trimestre, el superávit financiero acumulado fue de 0,7 billones de pesos en contraste con un déficit de 1,4 billones en igual período de 2023.

Actualizado por el Índice de Precios al Consumidor, este último resultado equivale a fin de marzo de 2024 a $5,4 billones.

En tanto, en el primer trimestre hubo un superávit primario de 3,4 billones, en contraposición al déficit primario de $0,8 billones de un año atrás. Ajustado por inflación, el resultado primario del primer trimestre del 2023 equivale a 2,9 billones.

Mientras tanto, los ingresos totales cayeron 4,1% año contra año (a/a) real y los gastos totales se redujeron 30,7% a/a real.

Quiénes sostienen el superávit fiscal del primer trimestre

alt="El ministro del Interior, Guillermo Francos, les confirmó a los gobernadores de la Región Centro   que no hay plata: la fórmula mágica para sostener el superávit fiscal del primer trimestre"
El ministro del Interior, Guillermo Francos, les confirmó a los gobernadores de la Región Centro que no hay plata: la fórmula mágica para sostener el superávit fiscal del primer trimestre.

Una de las causas del superávit debe buscarse en el hecho de los recortes llevados adelante por la administración nacional, siendo que los proporcionalmente más pronunciados se computaron en gastos de capital (83,3%), transferencias a provincias (85,1%) y subsidios (57,9%).

Asimismo, los haberes jubilatorios no compensados por bonos tuvieron una baja real de 42,0% a/a en el trimestre, mientras que los haberes con bonos se redujeron 27,8% a/a real.

Las transferencias de capital a empresas públicas, provincias y municipios y equipamiento educativo se redujeron más del 90%, lo que redundó en una parálisis total de la obra pública, que ya había comenzado a registrarse durante la última fase del gobierno de Alberto Fernández.

En cuanto a la caída de transferencias a las provincias, la misma involucró a las transferencias automáticas (coparticipación) como no automáticas, conocidas como discrecionales.

En lo que hace a los subsidios, la caída afectó a sectores que tienen su peso en el bolsillo del contribuyente como la energía y el transporte.

El pago de intereses se incrementó 7,3%.

En tanto, durante el primer trimestre de 2024, las autorizaciones de gastos fueron incrementadas en 36,0% respecto del crédito inicial ($14,5 billones). Las principales subas se asignaron a Asignaciones Familiares, subsidios al transporte e intereses.

Ejecución presupuestaria

Ingresos: totalizaron $16,0 billones, con una caída de 4,1% año contra año (a/a) en términos reales. La reducción se explicó principalmente por la baja de 23,0% a/a en los recursos provenientes de la Seguridad Social. En sentido contrario los ingresos impositivos se expandieron 6,0% a/a, impulsados mayormente el Impuesto PAIS (433,8% a/a) y los Derechos de Exportación (66,9% a/a), que lograron compensar las bajas en el Impuesto a las Ganancias (-39,5% a/a), el Impuesto al Cheque (6,4% a/a) y el IVA (-2,7% a/a).

Gastos: sumaron $15,3 billones, con una baja real de 30,7% a/a. Las disminuciones más significativas se observaron en los gastos de capital (-83,3% a/a), las transferencias a provincias (-85,1% a/a) y los subsidios energéticos (-66,7% a/a). En sentido contrario, los intereses de la deuda crecieron 7,3% a/a y otros gastos corrientes lo hicieron en 10,8% a/a.

Dentro de las prestaciones sociales (-28,1% a/a), las jubilaciones y pensiones se redujeron 31,4% a/a, siendo el rubro de mayor incidencia (11,0%) en la caída de los gastos totales. Los gastos primarios alcanzaron $12,6 billones y disminuyeron 35,7% a/a.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

¿Te gusta este sitio? No te pierdas nuestras noticias