Carpinchos “verdes” encienden luces rojas en la costa del río Uruguay

El verdín tiñó las aguas y hay fuertes críticas al gobierno entrerrianos por la responsabilidad de organismos provinciales. Desde la provincia se cargaron las tintas sobre los municipios y la CARU. Se recomienda evitar el contacto con el agua en caso de presencia de verdín o, en su defecto, higienizarse de inmediato con agua potable.
Tras la viralización en la prensa nacional e internacional de imágenes de carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) bañados en tonalidades verdes en la zona de las playas del lago en Salto Grande, en la zona de Concordia, el gobierno de la provincia de Entre Ríos salió a tranquilizar a la población indicando que, ante el aumento de cianobacterias – que producen el fenómeno denominado verdín- en aguas del río Uruguay, desde octubre ha instado a las ciudades balnearias a realizar análisis para garantizar la calidad del agua y la salud de la población.
Las imágenes, captadas el domingo 9 de febrero por Juan Menoni – profesor de historia, docente, escritor, fotógrafo y realizador de audiovisual de Concordia-y publicadas en su cuenta de Instagram (@juanmenoni), fueron el disparador de una serie de cuestionamiento a las autoridades, especialmente a la Corporación para el Desarrollo de Salto Grande (CODESAL), organismo dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, cuyo titular es Mauricio Colello.
Es que, según advirtió el profesor de Historia, “la floración de algas es alarmante” y, además del verdín, “el olor es insoportable”, aunque lo más preocupante es que, “aún así, las playas del lago están habilitadas con boyas y guardavidas”.

“Pudimos observar familias enteras bañándose y no es irresponsabilidad de ellas, sino de quienes administran esas playas (CODESAL) que las tienen habilitadas”, denunció.
“Es hora de que todos los responsables hagan lo que tienen que hacer a corto y largo plazo”, sostuvo en su cuenta de la red social.
Advierten del problema
El problema ya había sido informado oficialmente el pasado 4 de febrero por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), organismo binacional argentino-uruguayo, que informó “acerca de la presencia de floraciones de cianobacterias en aguas del río Uruguay y sus afluentes”. “Este fenómeno conocido como ‘verdín’, suele ocurrir durante el verano debido a las altas temperaturas y puede presentarse en distintos cuerpos de agua”, expresaron desde la comisión.

Las cianobacterias son organismos microscópicos que contienen clorofila, lo que les da el tinte y les permite realizar la fotosíntesis. Por ello, históricamente se las identifica como algas con color verde o azulado.
Además de estar presentes en aguas dulces y saladas, muchas especies de cianobacterias producen toxinas que son contenidas en la célula, por lo que pueden aparecer disueltas en el agua, lo que representa un riesgo para la salud humana y el ecosistema. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) enlistó a las mismas como un problema de salud emergente.
Entre los principales síntomas de exposición al «verdín» pueden ser: dolor de cabeza, malestar digestivo, náuseas y mareos, diarrea, vómitos, irritación de la piel y ojos, inflamación de oídos, nariz y garganta, tos seca, neumonía y lesiones hepáticas graves.

Los efectos de una intoxicación por cianotoxinas pueden ser de efectos agudos, intensos en un periodo corto de tiempo, o crónicos, leves durante largos periodos de tiempo. Cabe destacar que la ingesta del agua contaminada también es perjudicial para las mascotas.
En este sentido, desde la CARU indicaron que “la proliferación de cianobacterias puede afectar a las playas durante horas o días, con posibles impactos en la salud”.
“La mejor medida de prevención es observar atentamente el agua y la arena. Si el agua presenta una coloración verdosa, aspecto turbio o acumulaciones de material similar a espuma, se recomienda evitar el contacto directo”, afirmaron.

“Las principales vías de exposición son la ingesta de agua directa o el contacto directo con la piel. A mayor cantidad de agua ingerida, ya sea de una sola vez o en pequeñas cantidades, mayor es el riesgo de intoxicación”, informó CARU.
Responsabilidad de los municipios y de la CARU
Tras conocerse lo ocurrido, el director general de Gestión Ambiental del Agua de Entre Ríos, Osvaldo Fernández, señaló a Canal 9 Litoral que la situación “fue advertida” y que “la responsabilidad primaria del control del río la tiene la CARU”.
“Nosotros tenemos una actividad de vigilancia y le enviamos en octubre de 2024 una comunicación a más de 30 municipios de la provincia que deben realizar secuencia y análisis e informar cada seis días del estado del agua”, aseveró.

Fernández dijo que los municipios “deben asumir la responsabilidad” e inhabilitar las zonas que no estén en condiciones ambientales.
Mientras tanto, desde la página web de la Secretaría de Comunicación y Prensa de la provincia de Entre Ríos, este miércoles se brindaron mayores precisiones.
Desde dicha página, la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos informó sobre las medidas implementadas ante el aumento de cianobacterias, conocidas como “verdín”, en el río Uruguay, y destaco que desde octubre, se ha instado a las ciudades balnearias a realizar análisis para garantizar la calidad del agua y la salud de la población.

Al respecto, la secretaria de Ambiente, Rosa Hojman, explicó que las cianobacterias “siempre están presentes en el agua, pero su proliferación aumenta en ciclos debido a la bajante del río, las altas temperaturas y la carga orgánica por falta de tratamiento de efluentes cloacales en ambas costas”. No obstante, señaló que con las lluvias se espera una reducción de su concentración.
Para abordar esta problemática, la provincia puso en funcionamiento un laboratorio en Concepción del Uruguay, disponible para los municipios.
Además, destacó que por decisión del gobernador Rogelio Frigerio, se avanza en un plan de saneamiento integral con obras de tratamiento cloacal financiadas por el BID en Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Colón.

Según Hojman, la planta de Gualeguaychú tiene un 78 por ciento de avance, la de Concepción del Uruguay está en etapa preliminar y la de Colón en proceso de adjudicación, previsto para fines de marzo. También se gestiona una segunda etapa para incluir a Concordia y San José.
Por su parte, el director Legal y de Gestión Ambiental del Agua, Osvaldo Fernández, volvió a recordar que la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) monitorea playas argentinas y uruguayas, pero la habilitación de balnearios es competencia de los municipios, quienes pueden ordenar cierres preventivos.
En octubre, la Secretaría de Ambiente alertó a 30 municipios y comunas sobre la necesidad de cumplir con la resolución Nº 084/07, que exige un plan de vigilancia y comunicación de resultados.
“Por primera vez un gobierno provincial se anticipó con una campaña preventiva, porque sabemos que las cianobacterias aparecen cada temporada”, destacó Fernández.
El fenómeno de Concordia se repitió en Colón

Pero, el tema no se circunscribió a Concordia y las playas del lago de Salto Grande. Un día después de que se conocieran las imágenes de @juanmenoni se registró un hecho similar en Colón.
Según compartió el portal 9Digital, el usuario de Instagram identificado como @salvetti_competicion se pueden ver aguas verdes y un pez flotando en la zona portuaria colonense, mientras que otros usuarios compartieron imágenes similares tomadas desde el puente Colón-Paysandú.
Fuente: Secretaría de Comunicación y Prensa de Entre Ríos, Infobae, La Nación, El País, cuenta de Instagram de Juan Menoni.
2 Respuestas
[…] del lago de Salto Grande, que hasta hace pocos días se vio invadida por el verdín que terminó tiñendo de verde a los carpichos de la zona. Como apoyo gráfico, el parte oficial también remite tres fotografías, que son las que […]
[…] fenómeno ocurre todos los años en esta región, pero en 2025 se ha observado con mayor intensidad y persistencia, agravado por la falta de lluvias y el aumento de las temperaturas debido al cambio […]