Investigan cómo conservar de manera natural a los cítricos por más tiempo

alt="en la imagen se ven frutas cítricas en una cinta transportadora"
Compartilo con

Científicos uruguayos del INIA están trabajando en cítricos que se conserven de manera natural por más tiempo. La Ing. Agr. Joanna Lado, experta en calidad y post-cosecha del Programa de Citricultura explica en qué consiste este reto asumido.

Los cítricos uruguayos llegan a diferentes partes del mundo y también al mercado local, es por eso que uno de los principales desafíos para el sector es arribar a destino con frutas atractivas, sanas y ricas, sin resignar su inocuidad y naturalidad. Para dialogar sobre este tema fue convocada a la radio la Ing. Agr. Joanna Lado, experta en calidad y post-cosecha del Programa de Citricultura del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), donde están trabajando para dar solución al reto de cómo conservar de manera natural a los cítricos por más tiempo, según informó Cambio.

Inicialmente la investigadora aclaró que dentro de los cítricos están comprendidas frutas como limones, naranjas, mandarinas y quinotos, entre otros, y que a nivel nacional se cosechan en invierno, cuando en el hemisferio norte es verano. “Esta contra estacionalidad es una oportunidad que Uruguay ha sabido aprovechar, ya que no solo se abastece al mercado interno, sino también a los países del norte fuera de su época de producción local”, señaló.

Entre los destinos de exportación más importantes de la citricultura uruguaya se encuentran la Unión Europea, Estados Unidos, Asia, Brasil, Rusia y Canadá. “La fruta tiene que viajar mucho y llegar a destino como si estuviera recién arrancada del árbol. Ése es el desafío de la post-cosecha, que no se pudra y conserve las propiedades nutricionales y la calidad durante el mayor tiempo posible una vez cosechada”, detalla.

Abordar este reto con soluciones de conservación más naturales y que requieran menor uso de insumos es una meta central para INIA, en la medida que las exigencias de mercado asociadas a la inocuidad son cada vez mayores. Para lograrlo, los investigadores trabajan con las empresas citrícolas nacionales para que sumen estrategias integradas de control, manejo y monitoreo de enfermedades y problemas que puedan surgir en el campo, en las plantas de empaque y en el traslado.

“En la búsqueda de esas soluciones vamos bien y hay mucho trabajo porque las exigencias y reglas de cada mercado cambian todo el tiempo y debemos adaptarnos para seguir en el ruedo. Que INIA trabaje anticipadamente en estos desafíos es muy bueno, porque podemos convertirlos en una oportunidad, logrando que un producto uruguayo llegue a un destino nuevo de la mejor manera para los consumidores”, resalta.

Otra dificultad para los cítricos es que son muy sensibles a las bajas temperaturas y eso puede provocar manchados en la cáscara que representan barreras de mercado. Mediante ensayos de campo, estudios en la planta de empaque y simulaciones de condiciones de viaje, los investigadores de INIA buscan las tecnologías más adecuadas para que la fruta uruguaya se conserve mejor y sea más resistente al traslado en frío.

Lado también valoró la sinergia de toda la cadena productiva, que se plasma en iniciativas como la Red de Post-cosecha, que se formó hace cuatro años y medio, y donde INIA trabaja en conjunto con las principales empresas exportadoras de cítricos nucleadas en UPEFRUY para abordar los desafíos del sector.

“La interacción y confianza lleva más de 10 años, y la Red permite que las empresas puedan compartir información y que todos crezcamos en lo técnico”, dijo. Además, mencionó que hace años las empresas apoyaron la instalación de una pequeña planta de empaque de cítricos en INIA donde se prueban tecnologías para que la fruta conserve su frescura y calidad más tiempo.

Sobre el final resaltó que los aportes de la ciencia en post-cosecha para que la fruta dure más tiempo en la heladera del consumidor, también contribuyen a disminuir el desperdicio de alimentos, que es un problema de carácter mundial. En esta línea, adelantó que INIA está trabajando con el Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Alimentación, la Universidad de la República y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, entre otros, en un libro para todo público orientado a valorizar la producción familiar de alimentos y a reducir los desperdicios en los hogares.

“Mi rol como investigadora es generar conocimiento de calidad para lograr cambios en la producción nacional y desarrollar productos más ricos, saludables e inocuos para que el consumidor coma más y mejores frutas. En contexto de pandemia, vale mencionar que se comprobó que el consumo de cítricos hace que la recuperación del Covid y otras enfermedades sea más rápida. Es por eso que, entre otras cosas, siempre promuevo desde mi rol que la gente coma más frutas”, concluyó.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

¿Te gusta este sitio? No te pierdas nuestras noticias