Apoyo al turismo en Concordia: Azcué se reúne con el sector para afrontar los desafíos de la temporada baja

El apoyo al turismo en Concordia se ha convertido en una prioridad para la gestión del intendente Francisco Azcué, quien mantuvo un encuentro clave con representantes del sector privado para analizar estrategias conjuntas frente a los desafíos de la actual temporada baja y reafirmar el compromiso municipal con la industria.
La ciudad de Concordia, uno de los polos turísticos de la provincia de Entre Ríos, enfrenta los meses de menor afluencia con una agenda de trabajo colaborativa. En una reunión celebrada recientemente, el intendente Francisco Azcué dialogó con miembros de la Asociación Hotelera y Gastronómica, la Asociación Concordiense de Trabajadores Independientes de Turismo (ACTITUR) y el Centro de Comercio, Industria y Servicios para escuchar sus inquietudes y evaluar posibles soluciones.
“Entendemos que estos meses son complejos para el sector turístico, por ello nos hicimos eco de los temas que plantearon”, afirmó Azcué. El jefe comunal destacó que el diálogo con las instituciones es un pilar de su gestión, con el objetivo de trabajar de manera coordinada para el crecimiento de la ciudad.
Medidas concretas de apoyo al turismo en Concordia
Uno de los puntos centrales de la conversación fue un beneficio fiscal vigente desde principios de 2024, diseñado para aliviar la carga económica de los prestadores. Se trata de la aplicación de un tope en el cobro del alumbrado público en la factura de energía eléctrica.
Esta medida establece un máximo de 350 kWh para los comercios y pymes encuadrados en la tarifa T1G. Además, el beneficio se extiende a usuarios de mediana y alta demanda, como hoteles y complejos más grandes, bajo las categorías T2 y T3 VIBT, con topes de 1.500 kWh y 7.000 kWh respectivamente. Esta acción representa un alivio directo en los costos operativos, un factor crucial en períodos de menor facturación.
Durante el encuentro, en el que también participaron el secretario de Coordinación de Gabinete y Hacienda, Pablo Ferreyra, y el subsecretario de Turismo, Laureano Schvartzman, los representantes del sector privado plantearon otras necesidades. “Vamos a analizar todas las solicitudes y acordamos seguir con este tipo de encuentros, porque sabemos que el sector privado es el que apuesta, invierte y arriesga para que esta ciudad pueda estar mejor”, concluyó el intendente, dejando la puerta abierta a futuras iniciativas.
¿Qué significan las categorías T1G, T2 y T3 VIBT?
Estos son acrónimos que definen distintas categorías tarifarias de energía eléctrica en Argentina, generalmente segmentadas por el nivel de consumo o la potencia contratada. Son utilizadas por las empresas distribuidoras para facturar a diferentes tipos de usuarios.
- T1G (Tarifa 1 General): Es la categoría para los pequeños consumos comerciales o de uso general. Aplica a locales comerciales, oficinas, talleres pequeños y otros emprendimientos cuya demanda de energía no es elevada. En el contexto de la nota, se refiere a los prestadores turísticos más chicos (ej. una pequeña tienda de souvenirs, una oficina de información).
- T2 (Tarifa 2): Corresponde a los usuarios de demanda media. Aquí se encuadran pymes, comercios más grandes, pequeños hoteles o restaurantes que tienen un consumo de energía significativo pero que no llega a ser considerado “gran usuario”.
- T3 VIBT (Tarifa 3 – Vinculación Inferior en Baja Tensión): Es la categoría para los grandes consumidores que aún se conectan a la red de baja tensión. “VIBT” significa que, a pesar de su alta demanda, no requieren una conexión especial de media tensión. En este grupo se encuentran los hoteles de mayor tamaño, complejos de cabañas, grandes restaurantes o centros de servicios que utilizan mucha maquinaria (cocinas industriales, sistemas de climatización central, etc.). El beneficio fiscal para esta categoría es el más alto (7.000 kWh) porque sus costos energéticos son considerablemente mayores.